Tras cinco jornadas de espectáculos, el festival culminó con una gran concurrencia de público. Para los organizadores la obtención de la distinción Marca País y la televización del evento en directo por la TV Pública nacionalizaron definitivamente a La Chaya.
![](https://static.wixstatic.com/media/d1c0d7_20e7eb2bb2ca41d1a24174bf9dca3ab3~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d1c0d7_20e7eb2bb2ca41d1a24174bf9dca3ab3~mv2.jpg)
El evento fue oficialmente inaugurado el jueves 9 y contó esa noche con la presencia del ministro de Turismo de la Nación, Gustavo Santos, quien en el acto inaugural entregó al gobernador de la provincia, Sergio Casas, la distinción Marca País Argentina al evento.
Funcionarios de las áreas de turismo y cultura provincial destacaron que con esta distinción, se beneficiará la hotelería, la gastronomía, las artesanías y toda actividad vinculada al turismo en general, motivo por el cual han comenzado a pensar una extensión de la duración del festival para el año próximo.
El gobernador provincial, Sergio Casas, explicó que “la Fiesta de la Chaya trasciende las fronteras geográficas y culturales, es única en el mundo, sus valores representan desearle el bien al otro, ser iguales. Compartir”.
En la noche del viernes recibieron la visita del titular del Sistema de Medios Públicos, Hernán Lombardi, quien destacó las posibilidades de crecimiento que presenta la provincia, "Sabemos que provincias como La Rioja, San Juan y Catamarca son el futuro del turismo en Argentina”. Elogió el festival y afirmó “La Chaya es una elemento fundamental en la identidad cultural Argentina”.
También adelantó que "se trabajará para producir contenidos exclusivos del interior del país" porque “tenemos la misión de federalizar y descentralizar".
Se anunció la incorporación de los contenidos riojanos al Tecnópolis Federal Itinerante que se realizará en Misiones, con un stand propio. Asimismo expresó la voluntad de que La Chaya se difunda también en la sede de Buenos Aires.
El vicegobernador, Néstor Bosetti, agradeció al ministro Lombardi por “permitir que nuestra fiesta sea vista en todo el país gracias a la TV Pública”.
Además de la televisión gran cantidad de medios gráficos, radiales y digitales han cubierto el festival lográndose el alcance nacional que se buscaba, los funcionarios provinciales destacaron este tema porque este nivel de difusión a toda Argentina permitirá que la fiesta crezca en convocatoria año a año.
La Chaya además de su sede central en el Autódromo de la ciudad de La Rioja, se vivió en cada rincón de la provincia, Télam estuvo presente en la ya tradicional Chaya de Pino Romero, que se organizó el día sábado por la tarde.
Una multitud disfrutó en la finca del popular músico Pino Romero, denominada “Rancho Alegre” ubicada en la Aguadita de Vargas (a las afueras de la capital provincial), varios artistas que luego actuaron por la noche estuvieron presentes, entre ellos el popular "Pica" Juárez.
En esta chaya diurna los artistas actúan rodeados por la naturaleza, desde la entrada al evento la harina llega a raudales, se cubren los rostros y la ropa, todos quedan debajo de una capa blanca y de esta manera se iguala a los concurrentes a este carnaval, se borran las diferencias sociales y se festeja con música en vivo, bailes, topamientos y por supuesto nunca falta el alcohol.
El Festival de la Chaya cerró oficialmente este lunes 13 por la noche, aunque el espectáculo se extendió hasta avanzada la madrugada del martes con las actuaciones destacadas del cuartetero Ulises Bueno y el afamado Sergio Galleguillo, esta última jornada al igual que la fecha de apertura fueron las más convocantes y ambas superaron los 20 mil concurrentes.
Comments