Los comicios en el país sudamericano celebrados este lunes, estuvieron divididos entre la posibilidad de que el oficialista Partido Nacional Democrático (NDP) obtuviera una mayoría y logrará apoyar una nueva reelección presidencial o que el opositor Partido Reformista Progresista (VHP) encabezará una alianza para un cambio de rumbo político.
![](https://static.wixstatic.com/media/d1c0d7_3119da523ce7416688418bd4f473d1bf~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_545,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d1c0d7_3119da523ce7416688418bd4f473d1bf~mv2.jpg)
Los ciudadanos de Surinam renovaron este lunes las 51 bancas de la Asamblea Nacional que luego designarán al presidente del país en agosto. La mayoría absoluta la tenía el Partido Nacional Democrático (NDP), pero en estos comicios sufrió un descalabro electoral, de 26 bancas sobre 51 que había obtenido en la última parlamentaria de 2015, con el 24 % de los votos bajó a solamente 16 quedando como segunda fuerza.
El opositor Partido Reformista Progresista (VHP), que era la segunda fuerza parlamentaria hasta la fecha con 9 bancas, ganó las elecciones con cerca del 40 % de los votos y llegando esta vez a los 20 parlamentarios y su líder Chan Santokhi deberá tejer alianzas para poder quedarse con la presidencia, tras una década de gobierno del NDP de Dési Bouterse.
Chan Santokhi es un ex policia y ex ministro de Justicia (2005-10), lidera el VHP desde julio de 2011 y ya había sido aspirante a la presidencia en 2010 como candidato de unidad del Frente Nuevo que integraba su partido y fue derrotado aquella vez por el actual presidente Bouterse.
El VHP es un partido político fundado en 1949 y de origen hindustaní, más del 27 % de los surinameses tienen esta ascendencia procedente de la India siendo el grupo étnico mayoritario en el país, fue creciendo en la última década hasta transformarse en un partido multiétnico con gran poder de convocatoria.
El actual oficialismo lo constituye el Partido Nacional Democrático (NDP), que es un partido socialdemócrata fundado por Dési Bouterse en 1987, ha estado en el poder entre 1996 y 2000 con Jules Wijdenbosch en la presidencia y desde 2010 con el actual mandatario.
El presidente Bouterse se presentó a los comicios para ser presidente democrático por tercera vez, ya ostentaba dos mandatos desde 2010 y buscaba el tercero, en 1980 encabezó la "Revolución de los Sargentos", un golpe de Estado que derrocó al gobierno democrático y llegó a ser jefe del gobierno de facto.
Bouterse, un político muy polémico, fue condenado en Países Bajos por narcotráfico internacional y el año pasado recibió una sentencia por crímenes durante la dictadura en 1982, caso en cuya investigación intervino el opositor Santokhi, el fallo fue apelado y esto le permitió a Bouterse presentarse nuevamente a elecciones. El gobierno surinamés ha mantenido buenas relaciones con la cercana Venezuela y China.
De la novena elección del país sudamericano como independiente, participaron 17 listas en total y solo 6 consiguieron representación parlamentaria; el Partido de Liberación y Desarrollo (ABOP) que fue la tercera fuerza con 8 bancas y puede ser decisivo para formar gobierno, cuarto quedó el progresista Partido Nacional de Surinam (NPS) con 3 bancas, mientras que las formaciones Pertjajah Luhur (PL) y Hermandad & Unidad en Política (BEP) obtuvieron dos bancas cada una.
En los comicios se convocó a los 383.333 ciudadanos habilitados para votar y la participación electoral del 71,6 %. La votación se llevó a cabo en medio de la pandemia del coronavirus declarada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), se planteó postergar las elecciones pero la Constitución de Surinam sólo permite la suspensión en caso de guerra o circunstancias extraordinarias.
A la fecha solo se registraron 11 casos de coronavirus, 9 de ellos ya recuperados y un solo fallecido, por lo que no ameritaba una postergación. De todas maneras se tomaron precauciones para realizar la votación, como el distanciamiento entre los votantes de un metro y medio. Junto a las presidenciales de Burundi en África fueron las únicas elecciones nacionales llevadas concretadas durante el mes de mayo.
Surinam es un país multiétnico de más de 570.000 habitantes, sin una gran integración con el resto de sudamérica su idioma oficial es el neerlandés; limita con Guyana, la Guayana Francesa y Brasil. Fue colonia del Reino de los Países Bajos hasta 1975, año en que se concretó su independencia.
Las elecciones fueron supervisadas por los equipos de la Comunidad del Caribe (Caricom) y la Organización de Estados Americanos (OEA), también por medio de sus embajadas en la capital -Paramaribo- por los estados de Venezuela, Brasil, Francia y Estados Unidos.
Comments