La comunidad española en el país es la mayor del mundo fuera de la nación ibérica, a pesar de ello por una controvertida ley del 2011 solamente poco más del 3 % está habilitado para votar el 28 de abril.
![Consulado General de España en Buenos Aires](https://static.wixstatic.com/media/d1c0d7_b6a765e9d4df488fbe2c66b10ffbdb66~mv2.jpg/v1/fill/w_640,h_360,al_c,q_80,enc_auto/d1c0d7_b6a765e9d4df488fbe2c66b10ffbdb66~mv2.jpg)
Según el Instituto Nacional de Estadística (INE), los ciudadanos españoles residentes en la Argentina suman 457.000, de los cuales 420.000 están debidamente registrados y tienen la edad para votar, y constituyen el 20 % de los ciudadanos españoles residentes en el extranjero que totalizan casi 2,1 millones, pero para las elecciones del próximo 28 de abril solamente 13.297 están habilitados para poder emitir su voto desde la Argentina.
La enorme diferencia entre ciudadanos españoles registrados y los habilitados para votar se debe a una ley de 2011 pactada entre las dos principales fuerzas políticas, el Partido Socialista Obrero Español y el Partido Popular, donde obligan a "rogar" el voto en cada elección, que quiere decir registrarse en el Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) y pedir por anticipado poder votar, comicio tras comicio.
La medida fue implementada para evitar "fraudes" que supuestamente se cometían con el voto desde el exterior, en las elecciones de 2008 habían votado el 31,7 % de los residentes en el extranjero, a partir de esta ley en 2011 cayó la participación al 4,9 %. Si en el 2008 PSOE y PP se quedaron en conjunto con 323 bancas sobre 350 en juego, equivalentes al 92,3 % del Congreso, queda más que claro que al hacer la ley se estaban culpando mutuamente de cometer los sucesivos "fraudes".
El dificultoso proceso del voto "rogado" se inicia ante el consulado, donde el elector debe pedir que le envíen las papeletas de votación a su domicilio. Luego llevar el voto al correo y enviarlo a España la semana anterior a las elecciones, otra posibilidad es llevarlo al consulado si restan al menos dos días para el cierre.
Además de la falta de información y comunicación sobre el tema, uno de los principales problemas es que la documentación muchas veces no llega a tiempo. En la últimas elecciones de 2016 rogaron su voto desde Argentina apenas 13.151 ciudadanos - casi la misma cifra que este año -, pero solo llegaron a las urnas 9.760 sobres, haciendo aún más insignificante el peso electoral de los residentes en nuestro país.
A nivel mundial el número de ciudadanos españoles que ruegan su voto es superior a la Argentina siendo del 8.4 %, equivalentes a 176.547 electores sobre un total de 2,1 millones, según el INE. Antes de la ley los números de participación oscilaban entre el 20,6 % y el 36,2 %, promediando el 30 %; luego de la ley cayeron en picada: 4,9 % en 2011, 4,7 % en 2015 y 6,3 % en 2016.
Un proyecto presentado por los grupos parlamentarios del PSOE y Unidas Podemos este año buscaba tumbar la ley del voto rogado pero no llegó a ser tramitado por el Congreso, solo se consiguió una extensión de la última fecha para solicitar el voto este año y culminó el lunes 1 de abril.
Qué se elige?
Los ciudadanos españoles habilitados elegirán a los 350 diputados del Congreso, en España se eligen los diputados en cada una de las 50 provincias, teniendo cada una un número variable de bancas de acuerdo a su censo, más las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla que eligen un diputado cada una. También se renueva la totalidad del Senado, representado por 266 bancas. En ambas cámaras la duración de los mandatos es de 4 años si se llega a completar la Legislatura.
Los principales candidatos para el domingo 28 de abril:
PEDRO SÁNCHEZ - PSOE
El Partido Socialista Obrero Español vuelve a postular a su líder en las dos últimas elecciones, Pedro Sánchez, quien lideró en los úlimos meses un efímero gobierno que al no poder aprobar los presupuestos estatales naufragó y debió convocar a comicios anticipados.
Con apenas 85 bancas en la última legislatura, Sánchez llegó a la Presidencia del Gobierno gracias a una moción de censura contra el ex presidente Rajoy apoyada por el PSOE, partidos regionalistas con aspiraciones separatistas y Podemos, la caída en apoyo de estos últimos le augura una mayor cantidad de bancas en la próxima legislatura.
PABLO CASADO - PP
El conservador Partido Popular postula a Pablo Casado, una cara joven para un partido que venía muy golpeado y cayendo en picada en las encuestas luego de la abrupta salida del gobierno en junio del año pasado con su entonces líder Mariano Rajoy.
Casado viene desempeñándose como diputado de España por la provincia de Avila desde 2011. El PP es la actual mayor fuerza parlamentaria con 137 bancas, obtenidas en junio de 2016.
ALBERT RIVERA - C´s
El partido Ciudadanos propondrá por tercera vez consecutiva a su líder, Albert Rivera, como candidato a la presidencia del Gobierno. La formación liberal busca captar esencialmente a los votantes descontentos del Partido Popular y en menor medida del PSOE.
En la última elección de 2016 la formación obtuvo apenas 32 bancas, las encuestas le auguran una subida. Para reforzar sus chances electorales postulan también al Congreso a su líder en Cataluña, Inés Arrimadas, quien cuenta con una alta valoración en el electorado por su defensa a la unidad de España desde el Parlamento catalán.
SANTIAGO ABASCAL - VOX
El partido nacionalista VOX buscará repetir el batacazo de diciembre en las elecciones andaluzas, donde se convirtió en la fuerza decisiva para arrebatarle al PSOE el gobierno regional tras cuatro décadas. El partido tiene un discurso unívoco sobre la unidad de España, la defensa del idioma castellano como lengua vehicular en todo el país y se manifiesta contra la ideología de género.
Su líder, Santiago Abascal, es un ex miembro del PP al que se desafilió en 2013 por fuertes discrepancias en cuanto a la política antiterrorista y los casos de corrupción que salpicaban al gobierno de Rajoy. Anteriormente Abascal se desempeñó como miembro del Parlamento Vasco, procurador de las Cortes Generales de Álava y concejal de Llodio.
PABLO IGLESIAS - UP
El candidato de la coalición "Unidas Podemos" también repetirá por tercera vez su postulación, tras convertirse en la formación sorpresa en 2015 e ingresar al Congreso, el discurso de Podemos ha ido perdiendo fuerza y las encuestas los muestran en baja.
La pelea con iñigo Errejón -otro de los fundadores de Podemos-, el escándalo con la lujosa casa a las afueras de Madrid que compró junto a su número dos Irene Montero o sus posicionamientos junto a partidos regionales que pretenden romper la unidad de España le han hecho perder popularidad a Iglesias, aunque ha logrado conservar el poder dentro de su formación.
Comments