top of page

España - región de Cataluña: el éxito de Ciudadanos y la paradojal mayoría de los independentistas

Foto del escritor: José Carlos MarinoJosé Carlos Marino

Actualizado: 20 may 2019

La formación naranja liderada por Inés Arrimadas ganó por primera e histórica vez las elecciones catalanas, pero la suma de los partidos separatistas vuelve a ser mayoritaria, dejando en vilo la situación política de la región española.



Con una participación del 82%, Ciudadanos, el partido de la candidata Inés Arrimadas sumó el 25,37% de los votos, ganando en la votación general y destacándose su triunfo en las provincias más pobladas de la región -Barcelona y Tarragona-. Al ser un sistema parlamentario la lista más votada y con más escaños puede que no lidere el Gobierno, ya que en la investidura un pacto de varias fuerzas puede superarla en apoyos.

Segunda fuerza fue Junts per Catalunya, la formación del exiliado ex presidente regional, Carles Puigdemont, logró el 21,65% de los votos. Siendo la lista más votada en las provincias de Lleida y Girona. 

Tercera, pero prácticamente empatando el segundo lugar en votos, entraba Esquerra Republicana de Catalunya (ERC), que lograba el 21,39%, la lista fue liderada por Oriol Junqueras, quien actualmente se encuentra en prisión por los presuntos delitos de sedición, rebelión y malversación de caudales públicos. En Cuarto lugar entraban los socialistas catalanes (PSC) liderados por Miquel Iceta con el 13,88% de los votos.

Los naranjas se impusieron también en número de diputados ganando 36 escaños -11 más que en 2015-, seguidos por Junts per Catalunya con 34 y Esquerra Republicana de Catalunya con 32, ambas formaciones separatistas integraron hace dos años Junts pel Sí y tenían 62 bancas.

Los socialistas del PSC obtuvieron 17 -uno más que en la anterior elección-, la coalición izquierdista Catalunya en Comú / Podem lograba 8 -3 menos que en 2015-, cerrando la Candidatura d´Unitat Popular con 4 bancas -pierden 6- y el Partido Popular catalán también con 4 -perdió 7-.

El porcentaje de votos a las formaciones independentistas fue del 47,5%, obteniendo 70 escaños sobre 135 en disputa -dos menos que en 2015-, las formaciones no independentistas lograron más votos, 52,5%, pero solamente 65 escaños.

La desproporcionalidad en el reparto de bancas se debe a que el sistema electoral se encuentra dividido en cuatro provincias, favoreciendo a las provincias más chicas, se le otorgan más escaños de los que deberían tener respecto al censo poblacional, por el contrario la provincia de Barcelona se ve perjudicada con este reparto y es justamente donde los partidos no independentistas obtienen una mayor cantidad de votos.

Para formar gobierno con mayoría absoluta se requieren 68 escaños, de las posibles alianzas previas solo la netamente independentista lograría tener más de la mitad del Parlamento, aunque la llave de esa coalición recae en la formación izquierdista y antisistema CUP, que solo tendrá 4 escaños, pero a pesar de perder más de la mitad de sus bancas vuelve a ser decisiva, en la anterior legislatura para pactar terminaron bajando al candidato de convergencia Artur Mas.

Las formaciones constitucionalistas, que avalaron la aplicación de la intervención de Madrid cuando los separatistas aprobaron la declaración unilateral de independencia, obtuvieron 57 escaños, el bloque creció en 5 bancas, pero estuvo lejos de la mayoría de 68 escaños.

También no independentistas pero contrarios a la intervención regional encontramos a Catalunya en Comú-Podem, la lista que une a la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, con Pablo Iglesias -líder nacional de Podemos-, que logró 8 bancas, totalizando las 65 de los no separatistas.

Queda posiblemente descartado un gobierno alternativo y transversal de Izquierdas, una especulación que se mantuvo durante toda la campaña electoral consistía en que se repetiría el tripartito que gobernó la región entre 2003 y 2010; pero los socialistas, ERC y la izquierda cercana a Podemos sumaron solamente 57 escaños. Si a está coalición se suma también a los izquierdistas de la CUP llegarían a 61 escaños, siete menos de los necesarios para la mayoría parlamentaria. Datos del 21D:

¬ Los dirigentes de Ciudadanos destacaron su triunfo en las diez ciudades más pobladas de Cataluña, todas con más de 100 mil habitantes.

¬ Si tomamos las 50 ciudades más pobladas, con más de 26 mil habitantes, triunfa Ciudadanos en 41, todo un record porque viven allí más de cinco de milliones de ciudadanos sobre un total de siete millones y medio.

¬ La cantera de votos independentistas, especialmente para Junts per Catalunya, se centralizan en la zona rural donde se destacan las provincias de Girona y Lleida.

¬ Junts per Catalunya, (PDeCAT) continuidad desde 2016 de Convergencia Democrática de Catalunya (CDC), realizó por lejos la peor elección de toda su historia en votos y escaños.

¬ Carles Puigdemont, el ex presidente regional "exiliado" en Bruselas, deberá volver a España si aspira a ser envestido nuevamente, pero en caso de volver debería comparecer ante la justicia por los delitos que se le imputan.

2 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

UEFA

Comments


Post: Blog2_Post

541150583284

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 by periodismointer. Proudly created with Wix.com

bottom of page