top of page

Pasan las semanas y Guyana espera que el resultado electoral se defina en la justicia

Foto del escritor: José Carlos MarinoJosé Carlos Marino

El ignoto país sudamericano celebró elecciones el lunes 2 de marzo, pero el controvertido recuento electoral en uno de los distritos y el reclamo de los observadores internacionales ha postergado el anuncio de los resultados finales, donde el presidente Granger se juega la reelección.

Los guyaneses fueron a las urnas el primer lunes de marzo, se renovaban las 65 bancas de la Asamblea Nacional de Guyana, los parlamentarios electos luego elegirían al presidente del país por cinco años. El comicio registró una importante participación del 72,5 % de los electores empadronados.


Los principales candidatos eran el actual mandatario David Granger con la Alianza para el Cambio y el Acuerdo para la Unidad Nacional (APNU + AFC) y el parlamentario opositor Irfaan Ali del Partido Progresista del Pueblo - Cívico (PPP - C), también se presentaron otras siete listas.


La Comisión Electoral de Guyana (GECOM) ha dado un resultado parcial, donde la coalición oficialista APNU + AFC obtenía el 49,86 % de los votos, que equivaldrían a 33 de las 65 bancas dando automáticamente la reelección a David Granger. Según este computo el opositor PPP-C lograba el 48,26 % que se traducirían en las restantes 32 bancas.


Pero la GECOM no ha anunciado al ganador de los comicios dentro en el plazo legal de 15 días tras los comicios, por diversas irregularidades y denuncias de fraude por parte de la oposición, observadores de la Organización de Estados Americanos (OEA) y veedores internacionales; pasando el conflicto a la Corte Suprema de Justicia guyanesa, el epicentro de la polémica se da en el conteo del distrito capitalino, muy favorable al presidente Granger y que vuelca la elección en su favor.


Tras el descubrimiento de varios yacimientos petrolíferos en los últimos cinco años, el país sudamericano parecía que iba a pasar de ser uno de los más pobres de la región a ser una potencia petrolera mundial, pero la crisis provocada por el miedo a la pandemia de coronavirus proclamada por la OMS, la caída de los precios del petróleo y la crisis política institucional que se agudizo tras estos comicios parece que frenaran de alguna manera este crecimiento exponencial pronosticado por el mismo Fondo Monetario Internacional.

La crisis política ya venía de antes, Granger había quedado en minoría parlamentaria en diciembre de 2018 tras un escándalo por el contrato firmado con la petrolera estadounidense ExxonMobil, que para críticos y opositores perjudicaba al país en beneficio de la empresa extranjera.

Desde la independencia del Reino Unido en 1966, el Congreso Nacional del Pueblo (PNC) dirigió el Gobierno entre 1970 y 1992, luego tomó el bastón de mando el Partido Progresista del Pueblo que gobernó por 23 años hasta 2015, año en que ganó Granger por la mínima con una coalición que llevó devuelta al PNC al poder.


El Partido Progresista del Pueblo - Cívico (PPP-C) tiene una base de representación mayoritaria en los descendientes de los trabajadores llegados de la India, que llegan a ser el 40% de la población. Su candidato Irfaan Ali tiene 40 años pero una amplia trayectoria política como parlamentario y ex ministro de Vivienda y de la cartera de Turismo y Comercio.


El actual mandatario tuvo el acompañamiento de dos coaliciones, buscando representar a una base más amplia, pero con fuerte predominio de los votantes afroguyaneses, que también ostentan otro 40 % dentro de este país multiétnico. Las tensiones entre estos grandes polos se han elevado ante la indefinición de la elección.


Guyana podría tener que afrontar una muy difícil relación con el resto de los países de la región, a la ya mala relación con Venezuela por la cuestión territorial histórica de la región del Esequibo que reclama Caracas, se le suma que  los enviados electorales de la Comunidad del Caribe (Caricom) y los observadores internacionales de la OEA decidieron abandonar el país ante la falta de transparencia de las elecciones y las trabas en poder contabilizar los votos, especialmente en el distrito 4 que incluye a la capital Georgetown.

19 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


Post: Blog2_Post

541150583284

  • Facebook
  • Twitter
  • LinkedIn

©2019 by periodismointer. Proudly created with Wix.com

bottom of page