Se renovaron las 23 gobernaciones, el oficialismo chavista retuvo la supremacía territorial, la oposición nucleada en la MUD mejoró sus resultados pero estuvieron lejos de sus expectativas.
Más de once millones de venezolanos se acercaron este domingo a las urnas para elegir gobernadores estatales, luego de 10 meses de tensa espera por la agitación y la crisis económica crónica que sufre el país, la salida electoral pareció haber ayudado a descomprimir la situación política y social que se vivió especialmente durante este último año, que se saldo con más de un centenar de fallecidos en las calles.
El nivel de polarización entre el oficialismo chavista y la alianza opositora Mesa de la Unidad Democrática reflejaron la división existente en la sociedad venezolana, no hubo espacios para terceras fuerzas.
El oficialista PSUV obtuvo un muy buen desempeño electoral y esto abre la posibilidad de que Nicolás Maduro se vuelva a postular en las elecciones presidenciales de 2018, aunque arrastra un importante desgaste por la gestión, algo importante a tener en cuenta ya que el chavismo buscará seguir en el poder luego de casi dos décadas ininterrumpidas de gobierno.
El PSUV retuvo 15 de las 20 gobernaciones que había ganado en 2012, perdió cinco pero sumó las tres que estaban en manos de la oposición: Miranda, Lara y Amazonas, con lo que terminó totalizando 18.
La opositora Mesa de la Unidad Democrática perdió las 3 gobernaciones que puso en juego, pero conquistó 5: Zulia, Táchira, Mérida, Anzoátegui y Nueva Esparta. A nivel nacional la formación obtuvo el 45% de los votantes, pero no logró movilizar al electorado en la medida que esperaba, el poco más del 61% de votantes se contrastaba con el 74% que se movilizó en 2015 y le dio el triunfo en las legislativas.
El dato de participación es clave para entender el resultado del último domingo, la MUD cayó de 7,7 millones de votantes en 2015 a 5 millones, mientras que el PSUV se mantuvo y hasta creció levemente, de 5,6 a 5,9 millones de votantes. En Venezuela ir a votar no es obligatorio.
En la alianza opositora se destacó el muy buen desempeño del partido Acción Democrática que ganó 4 de las gobernaciones, antes no tenía ninguna, ya se había afianzado dentro de la alianza en las últimas primarias, cuando ganó 12 de las 23 candidaturas a gobernador, su secretario general es el ex presidente de la Asamblea Nacional y actual vicepresidente de la Internacional Socialista, Henry Ramos Allup, quien podría aspirar a la presidencia el año próximo.
Primero Justicia, el partido de Henrique Capriles y Julio Borges, tuvo un resultado agridulce porque perdió su principal bastión, el estado Miranda, pero ganó el populoso estado fronterizo de Zulia. Mientras que Voluntad Popular, un partido que tiene más presencia mediática que territorial no pudo ganar en los dos estados en que presentaba candidato propio.
El próximo domingo 10 de diciembre se llevarán a cabo las elecciones municipales, donde se pondrán en juego 335 alcaldías, que también servirán para medir fuerzas con vistas a las presidenciales del año que viene.
Comments