A una semana de los comicios, todos los sondeos auguran una cómoda reelección de Vladímir Putin, mientras el resto de los presidenciables luchan contra la apatía electoral y procuran sumar apoyos.
![](https://static.wixstatic.com/media/d1c0d7_45afd67a4c234f5c8e4bf9c902603455~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_551,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_auto/d1c0d7_45afd67a4c234f5c8e4bf9c902603455~mv2.jpg)
Estas serán las séptimas elecciones presidenciales, democráticas y multipartidarias desde 1991, año de la disolución de la Unión Soviética. Más de 110 millones de ciudadanos rusos están habilitados para ir a votar, hay cerca de 2 millones posibles votantes residentes en el exterior, incluida la Argentina (ver al final de la nota).
La elección es por voto directo, si ningún candidato llegara al 50% de los votos se realizará una segunda vuelta entre los dos más votados, este hecho solo ocurrió en 1996. Para competir por un mandato presidencial de seis años fueron aceptadas por la Comisión Central de Elecciones ocho candidaturas, que son las siguientes:
KSENIA SOBCHAK - INICIATIVA CIVIL
Es la única mujer que se presenta a estas presidenciales, conductora de televisión y periodista, viene de una familia muy ligada a la política, su madre fue varias veces legisladora y su padre, Anatoli Sobchak, fue alcalde de San Petersburgo (1991-96) y tuvo bajo sus órdenes al actual presidente, Vladímir Putin.
Sobchak defiende posiciones abiertamente liberales y pro-occidentales, es muy critica de la gestión de Putin por corrupción, atraso tecnológico y por la mala relación que tiene Rusia con los países más desarrollados de Occidente. Considera que la OTAN "no es un problema para Rusia" y que de hecho su país debería integrarse en ella.
Polémica, pidió permiso a Ucrania para ir a hacer campaña en Crimea, un territorio anexado por Rusia que no por casualidad este 18 de marzo se cumplen cuatro años de la firma de los acuerdos de anexión -previo referéndum con la población local, con un 96% de aprobación-, pero Sobchak considera que sigue siendo parte de Ucrania aunque reconoce que la población se siente étnicamente rusa. La candidata es respaldada por el partido liberal "Iniciativa Civil" del ex ministro de Economía (1992-93), Andrey Nechaev.
VLADÍMIR ZHIRINOVSKY - PARTIDO LIBERAL DEMÓCRATA
Esta será la sexta ocasión en que el candidato ultranacionalista intente llegar a la presidencia, en las últimas presidenciales de 2012, terminó en el cuarto lugar con el 6,22% de los votos. Es diputado de la Duma (Cámara de Diputados) desde 1993.
El Partido Liberal Demócrata dirigido por Zhirinovsky es criticado justamente por no ser ni liberal ni demasiado democrático, tiene posiciones estatistas y nacionalistas pero fue un tenaz opositor al comunismo, el partido fue creado en 1989 y reconocido como tal en 1991.
Estridente, el candidato suele entrar en acalorados debates y sostener muchas polémicas, recientemente en el debate presidencial (donde Putin no asistió) insultó a la candidata liberal, Ksenia Sobchak, y terminó algo mojado (ver en el video).
PÁVEL GRUDININ - INDEPENDIENTE / PARTIDO COMUNISTA DE LA FEDERACIÓN RUSA
El PC es la segunda fuerza electoral en las presidenciales desde 1991, el monstruoso aparato partidario soviético nunca acabo de ser desmantelado y conserva votantes nostálgicos del régimen combinados con algunos jóvenes descontentos con el sistema actual.
Esta vez no contará con su inefable líder desde 1993, Guennadi Ziugánov, quien tras cuatro intentos fallidos le ha dejado el lugar a Pável Grudinin, dentro del frente "Fuerzas Patrióticas Nacionales de Rusia". En las últimas presidenciales obtuvo el 17,2% de los votos.
Grudinin se desempeña actualmente como presidente del Consejo de Diputados de la ciudad de Vidnoye, fue miembro de la Duma y del partido oficialista Rusia Unida pero lo abandonó por discrepancias ideológicas, es dueño de una granja llamada "Lenín", y dice querer fortalecer, invertir y modernizar en la industría, el transporte y los recursos energéticos.
VLADÍMIR PUTIN - INDEPENDIENTE / RUSIA UNIDA
El actual mandatario es el favorito de todas las encuestas, fue presentado como independiente pero respaldado a ultranza por el partido nacionalista y conservador "Rusia Unida", liderado por el premier Dimitri Medvedev, dentro de la coalición "Frente Popular de Toda Rusia" y cuenta con el apoyo de partidos como Rodina, los socialdemócratas de Rusia Justa y Plataforma Cívica.
Putin, ex espía de la KGB en Alemania Oriental, tras la caída del Muro volvió a Rusia donde empezó a trabajar como asesor político en San Petersburgo, su ciudad de nacimiento. Su ascenso meteórico en la política estatal se dio cuando fue designado por el entonces presidente, Boris Yeltsin, director del Servicio de Seguridad Federal (FSB), en julio de 1998.
En agosto de 1999 fue nombrado Premier y al renunciar Yeltsin a fin de año, quedó a cargo de la Presidencia de la Federación Rusa, cargo que revalidó en las elecciones de marzo del 2000 y de 2004. En 2008 tras haber cumplido dos mandatos lo que le impedía la reelección, fue nombrado Presidente del Gobierno Federal (Premier) por el presidente Medvedev, hasta 2012 donde volvió a presentarse a presidenciales y ganar con el 63,6% de los votos.
GRIGORI YAVLINSKY - YÁBLOKO
El partido socioliberal Yábloko, que quiere decir manzana en ruso, propone al ya dos veces candidato a la presidencia (en 1996 y 2000), Grigori Yavlinsky, economista de profesión y ex funcionario durante la era soviética. El partido liberal en sus bases, defiende la competencia leal en la política y la economía, la inviolabilidad de la propiedad privada y la igualdad de oportunidades.
SERGUÉI BABURIN - UNIÓN POPULAR DE RUSIA
Baburin es un intelectual que fue varias veces diputado y vicepresidente de la Duma, ex rector de la Universidad Estatal de Economía y Comercio (2002-12). El partido que dirige es de tendencia nacionalista y conservadora, fue fundado en 1991 y ha sufrido numerosos cambios en su política de alianzas, variando de apoyar al PC en 1996, presentarse en coalición con otros partidos nacionalistas y en esta ocasión va en solitario.
BORÍS TITOV - PARTIDO DEL CRECIMIENTO
Titov es un empresario, del mercado del petróleo, agroquímicos y petroquímicos. En el año 2000 fue elegido vicepresidente de la Unión Rusa de Industriales y Empresarios, y en 2004 como presidente en la organización "Business Russia". Actualmente se desempeña como comisionado presidencial para los derechos del empresario. En 2008 creó el partido Causa Correcta y en 2016 le cambio el nombre por el de Partido del Crecimiento, el cual preside.
MAXIM SURAIKIN - COMUNISTAS DE RUSIA
El partido Comunistas de Rusia fue creado en 2012 como una escisión del PC tradicional de Ziugánov, al cual consideran que ya no es un partido marxista-leninista, la mayoría de los integrantes del partido son jóvenes menores de 40 años. Su candidato, Maxim Suraikin, fue uno de los lideres de la sección juvenil del Partido Comunista en Moscú y en 2004 fue elegido primer secretario del Comité Central de la Unión de Juventudes Comunistas Rusas.
LA VOTACIÓN EN LA ARGENTINA
Quienes residan en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires o se encuentren en tránsito, podrán votar el domingo 18 de marzo, de 8 a 20 horas, en la Embajada de Rusia, sita en Rodriguez Peña 1741. Para poder votar es necesario contar con el pasaporte ruso.
En tanto que en Mar del Plata los comicios se celebrarán en forma anticipada el sábado 17 de marzo, de 8 a 20 horas, en la Casa de Rusia local, sita en Av. Fortunato de la Plaza 3849.
Comments